Quantcast
Channel: Hablando de Ciencia | Artículos » olfato
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3

PHdC 48: hongos nucleares, móviles en el avión y recuerdos sensoriales.

0
0

¡Volvemos como cada semana con una nueva edición de PHdC!

Estas son las preguntas que responderemos esta semana:

  • ¿Por qué después de una explosión nuclear el resultado es un hongo de humo?
  • ¿Para qué está el modo avión de los móviles si en un avión no se pueden usar?
  • ¿Cómo se relacionan los sentidos con la memoria cuando al evocar un recuerdo somos capaces de “ver”, “oler” u “oir”?

No os preocupéis si vuestra pregunta no se responde inmediatamente. Es posible que esté en cola esperando ser publicada o que sea una pregunta que le esté dando más quebraderos de cabeza de lo normal a nuestros expertos compañeros. Os pedimos paciencia.

Os recuerdo el enlace en donde podéis encontrar las distintas formas de hacernos llegar todas vuestras dudas. ¡Atrévete con todas esas preguntas que nunca te atreviste a hacer o que nadie te supo responder!

 

¿Por qué después de una explosión termonuclear el resultado es un hongo de humo?

-Pregunta llegada vía HdC por Andrés Rueda

Los llamados hongos nucleares no se asocian exclusivamente con las explosiones nucleares. Por ejemplo, también los puede producir el impacto de un meteorito grande, uno capaz de dejar un buen cráter (eso sí, sin radiactividad). También una erupción volcánica de gran intensidad. Es una cuestión de energías liberadas.

No quiero extenderme demasiado, ni entrar en cuestiones de mecánica de fluidos, que es donde habría que estudiar este tema. Pero consideremos la liberación de una gran cantidad de energía en la superficie terrestre. Por un lado tenemos una gran cantidad de gases liberados, por ejemplo por el efecto de la explosión, o por la vaporización súbita de las rocas; por otro, tenemos una enorme masa de aire que se ha calentado bruscamente. Toda esa mezcla de gases caliente tenderá a ascender, y muy deprisa porque al estar calientes son muy ligeros. Al subir tienden a girar, formando así el tallo del hongo. Ya en la estratostera, las densidades se igualan y la nube ascendente se dispersa; como sigue girando mantiene una forma más o menos esférica, pero se aplana al perder la fuerza ascencional, lo que forma el sombrero.

El resultado, una “hermosa” (y terrorífica) nube de hongo.

En esta imagen podemos ver una explicación de cómo se forma. Algunas imágenes del inicio del hongo son realmente curiosas.

 

¿Por qué no se permite el uso de teléfonos móviles durante el vuelo de un avión? ¿Para qué está el modo avión entonces?

-vía HdC por Leticia Puerta

senal-de-prohibido-celularEs una leyenda urbana como una casa (o un avión). Las interferencias electromagnéticas del móvil son minúsculas en comparación con las que podrían producir las gigantes antenas de telecomunicaciones o incluso el Sol. Ante esto, los aviones ya están suficientemente protegidos contra estas interferencias y, desde luego, operan con radiofrecuencias distintas a las de los móviles. Pero hay varias razones para que lo prohiban.

En primer lugar, nos distraen cuando nos están dando las indicaciones de seguridad. También puede ser peligroso en caso de turbulencias, ya que el móvil puede escaparse de la mano y actuar como arma arrojadiza contra el pasajero de delante. Otra razón, según la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones en Estados Unidos), las redes de telefonía móvil tienen un pequeño riesgo de no funcionar correctamente si se accede desde una posición elevada, e instó a la Comisión Federal de Aviación (también en EE.UU.) a que no retiraran la prohibición.

Pero el motivo más convincente por el que seguimos sin poder usar el móvil a bordo, es porque han visto un nuevo negocio: ofrecer llamadas desde el avión, mediante la instalación de una antena de telefonía en los aviones. Obviamente, “pay-per-call”.

¿Cómo se relacionan los sentidos como el olfato, vista, tacto, con la memoria cuando al evocar un recuerdo somos capaces de “oler” o “ver” u “oír”?

-vía HdC por Ununcuadio

firma_vaque

Están totalmente relacionados, de hecho, si analizamos el cerebro de una persona cuando toca algo y cuando imagina o recuerda que toca algo no se aprecian diferencias. Se activan las mismas vías neuronales, pero claro, sin el estímulo aferente de la piel. Es por eso que las alucinaciones son tan vívidas. Si vemos a alguien tener una sensación, tocar algo por ejemplo, se activan las mismas vías neuronales como si lo hubiéramos tocado nosotros.

Además otra propiedad curiosa y es que somos capaces de retener la sensación aunque haya cesado, si vemos una luz y ésta se apaga somos capaces de retenerla unos segundos. Ésto es fácil de demostrar, pídele a alguien que dé una palmada y verás cómo eres capaz de retener el sonido unos segundos.

La única sensación que no somos capaces de recordar es el dolor, no podemos experimentar dolor sólo por pensar en él, sabemos que el dolor es desagradable porque recordamos las sensaciones negativas asociadas a él, pero la única forma de saber como es el dolor es experimentarlo.

Se puede leer más sobre este tema en uno de los capítulos de Oliver Sacks “Un antropólogo en Marte“.

Estas son las preguntas que contestaremos la semana que viene. ¿Os animáis a adivinar la respuesta? Compartid vuestras ideas en los comentarios.

  • ¿Cómo cuentan los rayos de una tormenta? (pregunta enviada por Tipodeincognito)
  • ¿Qué son los ciclos de sueño y qué les pasa a los sonámbulos? (pregunta enviada por Ununcuadio)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 3

Latest Images

Trending Articles





Latest Images